
Consumo Humano
Toda la información ¿Tenes una duda? Tu consulta no molesta
Estudios Geoeléctricos de consumo humano
Desde la desaparición de Obras Sanitarias de la Nación (OSN) y a partir de la creación del MERCOSUR se han producido cambios importantes en los límites aceptados para calificar el agua como apta para consumo humano y uso en industria alimenticia. Un claro ejemplo lo constituyen las sales totales disueltas que se redujeron desde 2.800 mg/l a sólo 1.500 mg/lt en un corto lapso de tiempo. Para el Arsénico, OSN aceptaba como límite 0,1 mg/lt, luego el CAA (Código Alimentario Argentino) redujo este límite a la mitad ( 0,05 mg/lt ) y a partir del 7 de Junio del 2007 el ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) disminuyó en 5 veces este límite llevándolo a solo 0,01 mg/lt (estableciendo un plazo de 5 años para adecuarse a dicho valor).
En las siguientes tablas se muestran los límites vigentes para los distintos tipos de agua según el actual C.A.A.

El Flúor también representa un elemento problemático en muchas localidades del interior de nuestro país, por lo cual se establecieron límites en función de la temperatura media de cada región, en función del consumo diario de agua bebida.

El C.A.A. establece también los límites de contaminación bacteriológica para cualquier muestra de agua. Cabe aclarar que NMP significa “Número Más Probable” y UFC significa “Unidades Formadoras de Colonias”.

El mismo Código Alimentario Argentino posee límites tabulados para contaminantes orgánicos como pueden ser el DDT, 2.4D, Paratión, Benceno, Detergentes y otros. Estos límites podrán ser consultados en la página del ANMAT en Internet, detallados en el Capitulo XII del siguiente link:
www.anmat.gov.ar/alimentos/normativas_alimentos_caa.asp
En este caso habrá que prestar atención a las unidades, ya que la mayoría de ellos están expresados en microgramos por litro (µg/lt).
En muchas localidades de nuestro país Municipios y Cooperativas optaron por instalar equipos de adecuación del agua (principalmente equipos de osmosis inversa) para el abastecimiento de sus redes de agua potable. Dichos sistemas, por ser importados, poseen costos de operación significativamente altos, que en algunos casos pagaban sus costos mientras duró la convertibilidad, pero que hicieron inviable su operación luego de Diciembre del 2001.
Nuestro estudio ya ha realizado en varias localidades estudios de captación y explotación racional de los recursos hídricos subterráneos existentes, logrando erradicar y/o minimizar el uso de estas costosas tecnologías.
Estudios Geoelétricos
Comencemos a trabajar juntos


Escribí por Whatsapp